El Veganismo ¿Cuál es su Origen?

El Veganismo ¿Cuál es su Origen?

Veganismo

La palabra veganismo deriva de la palabra en inglés veganism, que a su vez proviene de la palabra vegan, que fue derivada de la palabra VEGetariAN(utilizaron las tres primeras y las dos últimas)

Este nuevo concepto lo creo Donald Watson en 1944 para diferenciarse de los vegetarianos.

El Padre del Veganismo

Donald Watson está considerado el padre del veganismo por ser quien fundó la VeganSociety. Un club social que se dedicaba a llevar el concepto y valores del veganismo a todas partes.

Donald, con tan solo 12 años, veía como su tío, quien tenía una granja con animales que utilizaba para su consumo, degollaba a un cerdo. Mientras este se desangraba y el resto de cerdos gritaban y corrían para librarse del destino que le deparaba en manos del tío de Donald, él se preguntó si realmente la finalidad de la existencia de estos animales era morir para el consumo de los humanos. Esta idea lo dejó en vela durante días y fue entonces cuando decidió dejar de comer carne y llevar una dieta vegetariana.  Varios años después, reflexionó sobre el consumo de lácteos y huevos. Llegó a la conclusión de que el consumo de estos era también una forma de esclavizar y torturar a los animales hasta que finalmente los matan.

Años antes del momento revelador de Watson, ya existía una pequeña rama de la sociedad que había dejado de consumir carne, pero no lácteos y huevos. Estos crearon la Vegetarian Society donde Donald años después explicó sus últimas reflexiones sobre el consumo de lácteos. “La producción de estos alimentos implica mucha crueldad, explotación y matanza de vidas altamente sensibles” explicó Donald y fue invitado a desligarse de la Vegetarian Society, lo que lo empujo a crear la Vegan Society.

Historia del Veganismo

Aunque Donald Watson fue el primero en ponerle nombre a este concepto, el veganismo ya existía entre los primeros filósofos. Del que más constancia tenemos es de Pitágoras, quien llevaba una alimentación que hoy conocemos como crudivegana. La ética y su creencia en la reencarnación hicieron que promoviera un estilo de vida libre de maltrato animal. Ya que creía que en cada animal habitaba el alma, de lo que en algún momento pudo ser, un humano.

Buddha fue quien creó el termino sanscrito que aboga por la no violencia hacia ningún ser vivo, llamado AhimsaPodemos ver este término también en otras religiones como hinduismo o jainismo. Su mayor defensor fue Mahatma Gandhi, quien reconoció que era fundamental para la vida humana llevar a cabo esta actitud ética de respeto hacia cualquier vida y lo promovió por todo el mundo.

En estos últimos años el veganismo ha ido creciendo y gracias a la globalización es un concepto ya conocido en todas partes del mundo. Pero como podéis ver, ya existía mucho antes. Este camino de divulgación del veganismo fue labrado también por activistas anti especistas que con gran esfuerzo crearon asociaciones o escribieron libros para llegar a más gente.

Activistas Veganos

 El activismo es la participación directa en alguna línea de acción. En este caso los activistas veganos son personas que divulgan esta filosofía y luchan por el cambio.

Personas como Jay Dinshah, quien además de ser cofundador y presidente de la VeganSociety, creo la American VeganSociety, que le permitía promover el veganismo por los Estados Unidos.

Leslie Cross, también fue parte de la VeganSociety y la primera en definir con exactitud el veganismo : […] una filosofía y un modo de vida que procuran excluir, en la medida de lo posible y factible, todas las formas de explotación y crueldad hacia los animales, para la alimentación, el vestido o cualquier otro propósito; y por extensión, promueve el desarrollo y uso de alternativas libres de explotación de los animales para el beneficio de los seres humanos, los demás animales y el medio ambiente.

Otros nombres importantes en el movimiento son Peter Singer, filosofo, profesor de derecho y escritor del libro Liberación Animal, que ejerció mucha influencia en el movimiento a favor de los derechos de los animales. Hoy en día su libro es básico en la iniciación en el veganismo.

Tom Regan, también profesor y filosofo especializado en los derechos animales, escribió el libro En defensa de los derechos animales, que nos hace cuestionar la ética y moral y el deber directo e indirecto que tenemos los seres humanos con los animales no humanos.

Carol J, escritora de La política sexual de la carne nos expone una teoría crítica feminista vegana donde expone la conexión que hay entre el consumo de carne y el patriarcado y como el consumo de animales está directamente relacionado con la violencia que vemos a diario en la sociedad. Todos ellos ayudaron a expandir este concepto, pero también personas importantes como PlatónEinsteinDa VinciTesla… rechazaban la violencia hacia los animales y practicaban el veganismo, aunque no lo divulgaran.

Foto de Charl Folscher en Unsplash

LEWIS HAMILTON
LEWIS HAMILTON

La contaminación que deriva de la industria cárnica es una locura, mucho más de la producida por coches y aviones. La crueldad hacia los animales es horrible y no quiero suportar esto. Quiero vivir de forma más sana

Mantente informado sobre nuestras novedades
💬 ¿Necesitas ayuda?